Mostrando entradas con la etiqueta cuentos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cuentos. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de febrero de 2009

MARIA ELENA WALSH


´Hoy, 1 de febrero, es el cumpleaños de una cantautora muy conocida por todos nosotros, María Elena Walsh, en su honor pude ver a traves del Canal "Volver" el film protagonizado por ella hace tiempo :"Juguemos en el mundo" y observé por qué es imposible olvidar a esta maravillosa autora argentina , su voz, sus letras, son todas maravillosas.Decidida a saber más de su obra busqué en Internet y encontré muchas biografías...Esta es una recopilación de lo mejor de algunas....


BIOGRAFIA


Célebre por su literatura infantil, creó personajes conmovedores, como Manuelita la Tortuga, que inspiró la película “Manuelita” (1999), dirigida por Manuel García Ferré. Sus temas fueron musicalizados por personalidades como Mercedes Sosa y Joan Manuel Serrat y trascendieron las fronteras argentinas. María Elena Walsh nació en el barrio de Ramos Mejía, en Buenos Aires, el 1º de febrero de 1930. Su papá era un ferroviario inglés que tocaba el piano y cantaba canciones de su tierra; su madre era una argentina descendiente de andaluces y amante de la naturaleza. Fue criada en un gran caserón, con patios, gallinero, rosales, gatos, limoneros, naranjos y una higuera. En ese ambiente emanaba mayor libertad respecto de la tradicional educación de clase media de la época. Tímida y rebelde, leía mucho de adolescente y publicó su primer poema a los 15 años en la revista “El Hogar”. Poco después escribió en el diario “La Nación”. Un año antes de finalizar sus estudios en la Escuela Nacional de Bellas Artes publicó su primer libro (en 1947), “Otoño imperdonable”, que recibió el segundo premio Municipal de Poesía y fue alabado por la crítica y por los más importantes escritores hispanoamericanos. A partir de allí su vida dio un vuelco: empezó a frecuentar círculos literarios y universitarios y escribía ensayos. En el año 1949 viajó a Estados Unidos, invitada por Juan Ramón Jiménez. En los años ’50 publicó “Baladas con Angel” y se autoexilió en París, junto con Leda Valladares. Ambas formaron el dúo “Leda y María”: actuaron en varias ciudades como intérpretes de música folclórica, recibieron premios, el aplauso del público y grabaron el disco “Le Chant du Monde”. Por esa época comenzó a escribir versos para niños. Sus canciones y textos infantiles trascendieron lo didáctico y lo tradicional: generación tras generación sus temas son cantados por miles de niños argentinos. Realizó además recitales unipersonales para adultos. En 1962 estrenó en el Teatro San Martín “Canciones para mirar”, que luego grabó con CBS. Al año siguiente estrenó “Doña Disparate y Bambuco”, representada muchas temporadas en Argentina, América y Europa. En los años ‘60 publicó,entre otros, los libros “El reino del revés”, "Cuentopos de Gulubú", “Hecho a mano” y “Juguemos en el mundo”. En los ’70 volvió al país y en 1971 María Herminia Avellaneda la dirigió en el filme “Juguemos en el Mundo”. También escribió guiones para televisión y los libros “Tutú Maramba”, "Canciones para mirar", “Zoo Loco”, “Dailan Kifki” y “Novios de Antaño”. En 1985 fue nombrada Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires y, en 1990, Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de Córdoba y Personalidad Ilustre de la Provincia de Buenos Aires. En 1994 apareció la recopilación completa de sus canciones para niños y adultos y, en 1997, “Manuelita ¿dónde vas?”.

María Elena Walsh es una verdadera juglar de nuestros tiempos, cuando recita y canta sus versos, pero también, cuando denuncia subliminalmente diversas cuestiones sociales. Toda su rebeldía, su desencanto, su oposición, su amor a la naturaleza y a los niños han quedado reflejados en numerosos poemas, novelas, cuentos, canciones, ensayos y artículos periodísticos.

viernes, 2 de enero de 2009

QUIEN ME VENDE ALGUN PRODIGIO?


En este segundo día del nuevo año…con el calor de la siesta que siguió a una noche lluviosa y fresca….pensé qué publicar hoy….y leyendo las cosas que tengo… acumuladas volví a caer en mi ya amigo Edu Molaro….Qué prodigiosa es su forma de escribir ¡!!!....cómo maneja las metáforas que embellecen sus temas….y con qué acierto sus ideas reflejan la realidad de hoy….en fin para Uds…


CUENTO DE EDU: ¿ Quién me vende algún prodigio?
Domingo, 28 de Diciembre de 2008 por Eduardo Molaro

CAVILACIONES: ¿ Quién me vende algún prodigio? El mundo está plagado de pequeños dioses, de ángeles con alas enmohecidas que proveen todo tipo de tempestades maravillosas.
Entre estas entidades, hay quienes proporcionan a los enamorados el efímero encanto de los amores fugaces, para que luego descubran la ausencia en sus alcobas melancólicas. Hay deidades que otorgan la posibilidad de soñar mientras se está despierto, y entregan sueños nocturnos, donde el que duerme sueña que está despierto y contando las horas que lo separan del momento de soñar que sueña. Otros infames dioses regalan el desvelo a los poetas y nuevas penas de amor para llenar la olla de sus tristezas debidamente, y así poder cocer a fuego lento una nueva desventura. Lo bueno, es que saben que la obra de estos poetas no termina en el desengaño, sino que comienzan allí. Hay otro género de entidades menores que negligentemente le regalan a sus seguidores la falsa idea de la felicidad. Nunca se han ocupado en decirles que la felicidad no está en ninguna parte. Otrora, las entidades que manejan los designios se preocupaban por cuestiones menos mundanas. Pero hoy – época de pensamientos en sachet – han decidido inmiscuirse en cuestiones casi de peluquerías. Por eso han creado una corporación destinada a difundir la fe en los electrodomésticos, los teléfonos celulares y las comunicaciones virtuales. Algunos ya hemos empezado a extrañar los tiempos en que el Demonio era más fácil de identificar. Pero, mientras tanto, quien esto escribe, sigue aquí…desvelado, amando, intentando que se produzcan pequeños milagros, prodigios de dos con cincuenta, pero prodigios al fin; o esperando que algún ángel atorrante me diga que puedo recostarme en la hierba de mis fracasos y no en los laureles de la gloria vana y ajena; algún duende taciturno que me invite a jugar cartas con la luna, que prostituya las edades de mi pena, que eyacule versos mal paridos en los suburbios de la inteligencia y la sensibilidad. Y esto es, que sigo aquí…deshojando las margaritas de plástico que un serafín mercantilista hoy dejó sobre mi almohada.

domingo, 24 de agosto de 2008

JULIO CORTAZAR


De la literatura argentina contemporánea no podemos olvidar a un grande :Julio Cortázar
Nació en Bruselas el 26 de Agosto de 1914, de padres argentinos. Llegó a la Argentina a los cuatro años. Paso la infancia en Bánfield, se graduó como maestro de escuela e inició estudios en la Universidad de Buenos Aires, los que debió abandonar por razones económicas.
Trabajó en varios pueblos del interior del país.
Enseñó en la Universidad de Cuyo y renunció a su cargo por desavenencias con el peronismo.
En 1951 se alejó de nuestro país y desde entonces trabajó como traductor independiente de la Unesco, en París, viajando constantemente dentro y fuera de Europa. En 1938 publicó, con el seudónimo Julio Denis, el librito de sonetos ("muy mallarmeanos", dijo después el mismo) Presencia. En 1949 aparece su obra dramática Los reyes.
Apenas dos años después, en 1951, publica Bestiario: ya surge el Cortázar deslumbrante por su fantasía y su revelación de mundos nuevos que irán enriqueciéndose en su obra futura: los inolvidables tomos de relatos, los libros que desbordan toda categoría genérica (poemas-cuentos-ensayos a la vez), las grandes novelas: Los premios (1960), Rayuela (1963), 62/Modelo para armar (1968), Libro de Manuel (1973). El refinamiento literario de Julio Cortázar, sus lecturas casi inabarcables, su incesante fervor por la causa social, hacen de él una figura de deslumbrante riqueza, constituída por pasiones a veces encontradas, pero siempre asumidas con él mismo, genuino ardor. Julio Cortazar murió en 1984 pero su paso por el mundo seguirá suscitando el fervor de quienes conocieron su vida y su obra.
Entre sus obras citaremos :
Los Reyes (1949)
Bestiario (1951)
Final de Juego (1956)
Continuidad de los parques
No se culpe a nadie
Las armas secretas (1959)
Los premios (1960)
Historias de Cronopios y de Famas (1962)
Instrucciones para subir una escalera
Historias de Cronopios y de Famas
Conducta en los velorios
Rayuela (1963)
del capítulo 7
del capítulo 68
Todos los fuegos el fuego (1966)
La vuelta al día en ochenta mundos (1967)
la máquina para leer Rayuela y otras historias
62/Modelo para armar (1968)
Último round (1969)
La prosa del Observatorio (1972)
Libro de Manuel (1973)
Octaedro (1974)
Alguien anda por ahí (1977)
Territorios (1978)
Un tal Lucas (1979)
Lucas, sus pudores
Quremos tanto a Glenda (1980)
Deshoras (1982)
Nicaragua tan violentamente dulce (1983)
Los autonautas de la cosmopista (1983, escrito con Carol Dunlop)
Divertimento (1986)
El Examen (1986)
Diario de Andrés Fava (1995)
Adiós Robinson (1995)

Datos obtenidos de "Wikipedia".-