
miércoles, 31 de diciembre de 2008
ADIOS 2008

viernes, 26 de diciembre de 2008
UTOPIAS

POEMA NUEVO: ¨ TAHÚR ¨
Jueves, 9 de Octubre de 2008 por Eduardo Molaro
Ojos de Diamantes, pechos de trébol!…Corazón de reina!
La pica golpea mis atardeceres .
Soy el mismo extraño de conducta impropia
Que viste el sudario de tantos ayeres.
Y el álgebra horrible de los corazones
nos vacía el alma en sus números rojos;
Rubíes que asaltan con mar nuestros ojos,
cantan mudamente un vals de rencores.
¡Talla! ¡ Tahúr inmundo del tedio!
¡ Tus barajas sucias!…¡ tus naipes siniestros!
Una buena mano no es digna del juego
De morir soñando… o soñar muriendo.
Y un cíclope miope llamado recuerdo,
me mira en silencio, me gasta una broma…
…de amor clandestino en estado de coma,
de cenizas raudas que olvidan el fuego.
El verde tapete recibe las cartas
( Póstumo testigo del último engaño )
Ya No hay malas rachas que duren cien años…
…y ya no hay cien años para mi esperanza!
¡Talla de una vez!…tahúr del destino…
¡ Muestra la jugada que abriga mi suerte!
Una de esas cartas contiene la muerte
En la gris figura que llaman olvido.
jueves, 20 de noviembre de 2008
A BUENOS AIRES

Juan Gelman (en Gotan.1962)
Escritor y poeta argentino, ganador del premio Cervantes 2007.
UN NO CUENTO



NO CUENTO DE NOVIEMBRE : D
Me llamó la atención él, por su forma de mirarla, como si no fuese una desconocida que veía por vez primera, pero así era. Él había subido en la misma estación que yo y estaba solo. Recién en la siguiente parada, ella entró al autobús y no se percató de su presencia, pese a que se sentó junto a él. Después, sacó de la mochila un dossier de ilustraciones.
Él, como ya dije, la miraba, como si evocase un centenar de momentos compartidos: el otoño en que la lluvia los llevó a refugiarse en el mismo lugar, la excusa para hablarle, un número de teléfono, los días de dudas, la timidez de él para invitarla a salir, los silencios de ella para retrasar la cita, el recital en el que coincidieron, el beso, los besos, las confesiones, los descubrimientos, cenas de dos, reuniones, compromisos, el compromiso, hijos y deseos de seguir soñando. ¿Y si únicamente le recordase a un antiguo amor? O quizá, sin aguzar tanto la memoria, ella era la silueta vacía de sus anhelos, de esa ilusión latente que lo mantuvo despierto, de un desenlace feliz que ya había vivido durante cada noche de insomnio.
Yo no tenía pensado tomar un autobús, ella tampoco. Afuera había dejado de llover. Le pregunté si las ilustraciones eran suyas.
por Rafael R. Valcárcel
sábado, 25 de octubre de 2008
lunes, 20 de octubre de 2008
DIA DE LA MADRE

Felicidades en tu día!
Como el amor de la madre no cotiza en bolsa, no corre riesgo alguno de devaluarse, todo lo contrario, a pesar de nosotros (los hijos) está siempre en alza.
Adjunto borrador de nota que escribió mi hija Dana para su trabajo
Nadie puede discutir que las madres se merecen un día por todo el esfuerzo que hacen por sus hijos, por su amor incondicional y por muchas cosas más, pero ¿cuándo y cómo se decidió honrarlas con un día propio?
Primero en el útero, luego en el corazón, las mamás llevan a sus hijos dentro suyo toda la vida, saben cuando algo anda bien, y cuando algo anda mal. Incluso cuando los chicos se van poniendo viejos, cuando están con su madre siguen siendo chicos.
Esa conexión desde que son bebes y están amamantando hasta que nacen los nietos, esa fuerza inédita que surge cuando el nene está en peligro, esa capacidad de ayudar al hijo que más lo necesita sin descuidar de los otros, y ese amor y ese orgullo que se intensifica cada vez que un hijo aprende algo nuevo y crece merecen ser homenajeados.
Existen varias historias sobre el origen del día de la madre, así como fechas para el mismo.
Las primeras celebraciones que honraban a las madres tienen su origen en la Antigua Grecia, donde la que recibía los honores era –para algunos- Gea, madre de los dioses Zeus, Poseidón y Hades, y para otros Rea, madre de Júpiter, Neptuno y Plutón.
Luego, los romanos tomaron la idea y comenzaron a celebrar la “Hilaria”, nombre que le dieron a los tres días de ofrecimientos que comenzaban el 15 de marzo y se celebraba en el templo de Cibeles.
Los cristianos, usaron la idea también, pero para homenajear a la Virgen María, madre de Jesús, el 8 de diciembre -día de la inmaculada concepción-, fue el elegido. Algunos países como Panamá celebran ese día el día de la madre.
En el sigo XXVIII comienza en Inglaterra lo que se conoció como “Servir de domingo”, y era el domingo para servir a las madres. Incluso los criados tenían el día libre y pago para ir a visitarlas, luego comenzó a prepararse una torta exclusiva para ese día llamada “Servir a la madre”.
En Estados Unidos, las primeras intenciones de celebrar el día de la madre, con un día dedicado a la paz, fue sugerido en 1872 por Julia Ward Howe, pero la que realmente tuvo éxito en su pedido fue Ana Jarvis de Philadelphia, quien decide homenajear a su madre fallecida con todo un día para rendirle tributo.
En 1905 comienza su lucha, escribe a todas las personas que podían ayudarla (políticos, religiosos, abogados, etc.) para que apoyen su causa, celebrar el segundo domingo de mayo en conmemoración a la muerte de su madre el “Día de la madre”.
El apoyo recibido fue bastante, y en 1910 ya eran varios los estados que lo celebraban. Viendo la situación, Jarvis decide elevar su pedido al Congreso de los EEUU, en donde presenta un proyecto de ley a favor de la celebración del "Día de la madre" en todo el país.
Es el presidente Woodrow Wilson quien en 1914 aprueba el proyecto y firma la petición que proclamaba el "Día de la madre" como día de fiesta nacional, festejado el segundo domingo del mes de mayo.
Como sucede con otras festividades, varios países han adoptado esa fecha de celebración que promovió Estados Unidos.
En Argentina sin embargo no, se festeja en tercer domingo de octubre, la fecha se estableció por la estación del año, la primavera, y tiene relación con la celebración del día de la madre en el Líbano que es justamente el día de la primavera.
No importa cuando, no importa dónde y no importa quién decidió que exista el día de la madre, lo que sí importa es que hay una ocasión más para visitarla, homenajearla, y devolverle un poquito de todo ese amor con el que cría a sus hijos.
¡¡Feliz día mamá!!"
No me queda más que decirle a la amorosa Dana que: Mendoza, fue una provincia pionera en celebrar el “Día de la Madre” ya que esta celebración en nuestra provincia data de 1930, y hasta mediados de los Años 60’ fue celebrado el dìa 11 de Octubre, ya que esa fecha corresponde en el santoral de la Iglesia Católica a la “Divina Maternidad de María”.-
Asi mismo pude comprobar que, en EEUU y en Europa, el Día de la Madre , se conmemora el 13 de Mayo, según el santoral “Día de la Virgen de Fátima”….Es verdad que es justamente en primavera y que Octubre en el Hemisferio Sur y Mayo en el Norte…es el mes en que “florecen los rosales”…(casualmente la Virgen aparecida a los Pastores en Fátima se la representa sobre un rosal)...tal vez, se desee comparar la maternidad con una rosa que se abre generosa bajo los rayos del tibio sol de esa estación.-
No quiero dejar de acompañar este homenaje sin el aporte de mi amiga Silvia de San Juan…quien me envió los versos de Armando Tejada Gómez, a los cuáles César Isella le pusiera música en la preciosa
Música: Cesar Isella
Letra: Armando Tejada Gómez
El cielo de mi niñez
tuvo un aroma de albahaca y pan,
un sol de candor bajo el sol.
Mi madre andaba en la luz
de una provincia de eternidad
y era un regazo el verdor
y era verano el color
del amor.
Allá quedó mi madre y la luz
pero yo tengo que andar
cuidando que en la ciudad
crezca la flor.
Yo se que debo cruzar
lejos del cielo de mi niñez
un tiempo de furia y canción.
yo tengo que rescatar
aquel aroma de albahaca y pan
que la ternura me dio
como una rama de amor
verde y sol
lunes, 13 de octubre de 2008
12 DE OCTUBRE


El día marca la llegada de Colón , de “descubre” lo que para los europeos era “un nuevo mundo”…Lo que Colón descubrió fue : una civilización que se había desarrollado sin contacto con la que ellos conocían…Una civilización que contaba con una estructura social , una arquitectura, un arte, una religión, un lenguaje, una ciencia…aún más compleja y perfecta que la existente en el Viejo Mundo…
Podría haber sido un encuentro enriquecedor para ambos, pero…la ambición de los pueblos conquistadores los hizo ver sólo las riquezas económicamente fabulosas de oro, minerales y piedras preciosas….y eso los llevó a tratar la dominación y porqué no el exterminio de los pueblos originarios de América…
Este mestizaje de culturas, se llevó a cabo en toda la historia del hombre y generalmente fueron valiosas para hacer florecer civilizaciones más fuertes : por ejemplo la dominación de Grecia por el Imperio Romano, dio paso a la cultura greco-romana , base de gran parte de nuestro arte, nuestra organización social, nuestra legislación…Y acaso de los años de dominación morisca en España , no nació una cultura hispánica riquísima, en voces, música, arte, arquitectura y costumbres ¿? Eso que tanto admiramos de las ciudades españolas…
Hoy, estamos concientes que somos producto de esas “raíces” americanas, que, gracias al “injerto “ de las costumbres e idiosincrasias del europeo…se han desarrollado en árboles enormes como son nuestras hermosas repúblicas latinoamericanas …
Desgraciadamente , recién en estos momentos nuestro continente comienza a despertar y reconocer lo perdido en el desprecio de las culturas originarias y comienza a revalorizarlas…. Y es un signo alentador…
También debemos reconocer, que , sin el aporte del “Viejo Mundo” a través de las inmigraciones y las comunicaciones no podríamos sobrevivir en el momento presente donde la “globalización “ es un hecho….
Considero que estamos en el momento justo para lograr revitalizar aquéllas raíces Incas, Mayas, Mapuches, Tobas, Guaraníes, y de tantos más…de nuestros Pueblos Originarios y así , con el aporte de la savia nueva en el doloroso y sangriento injerto de la “Conquista” relucir con flores nuevas, y hacer crecer vigoroso nuestro árbol, propio y especial y en ese momento celebraremos el verdadero :SER AMERICANO
viernes, 10 de octubre de 2008
Cantapueblo
IMAGENES DE CANTAPUEBLO EN MENDOZA DE AÑOS ATRAS CON EL FONDO MUSICAL DEL "CANTO GRANDE"....LA CANCION OFICIAL DEL ENCUENTRO
LOS NIÑOS CANTAN POR LA PAZ
Una de las experiencias más gratificantes desde el año pasado fue para mi persona, el poder integrar el “Coro Akis” de Mendoza.-
Como coreuta se me abrió un nuevo mundo de amistades y de vida cultural …por eso hoy, quiero compartir la noticia publicada en el Diario “Los Andes “ el pasado domingo.-
Se trata del “Cierre del Cantapueblo Niños” , una experiencia que se repite en mi ciudad hace muchos años y cada vez con renovada energía .
El periódico comienza su artículo diciendo : …”En el Cerro de la Gloria , 12 Coros de Argentina, Chile y Venezuela cantaron al unísono como corolario de 4 días de actividad cultural”
……Cerca de 250 voces infantiles y juveniles cantaron ayer frente a 500 privilegiados espectadores que concurrieron al Cierre del Cantapueblo Niños, en un escenario mágico, el monumento al Ejército de Los Andes, ubicado en la cima del Cerro de la Gloria , en el corazón del Parque General San Martín…Coros de niños de Argentina, Chile y Venezuela se fundieron en una sola voz para reforzar una vez más el lazo cultural latinoamericano .La actuación, denominada “Concierto de los Niños por la Paz”, estuvo enmarcado en el Decenio de Cultura de Paz de la UNESCO…
…Cada grupo coral fue subiendo al “escenario” a interpretar sus canciones…pero lo mejor llegó al final, cuando las 250 voces se hicieron una entre los cerros…y como se preveía la última interpretación quedó reservada para el “Canto Grande”, himno oficial del Cantapueblo, bajo la batuta de Eleonora Fernandez .-
Cabe destacar que durante el año 2000,”Año Internacional de la Paz”, la marca Cantapueblo fue designada por la UNESCO como “Emblema de Paz”, en el marco del Programa del Decenio de la Cultura de Paz para los niños del mundo que impulsa la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura….”
Un verdadero lujo para los mendocinos…que quedamos a la espera de la iniciación del “Cantapueblo” (adultos)…que comenzará en los últimos días de Octubre y promete ser un verdadero acontecimiento ya que se conmemoran los 20 años del encuentro y promete ser unas jornadas de gran calidad en el Arte del Canto Coral.-
sábado, 4 de octubre de 2008

Devaluada, tormentosa…
…perdedora en lo agonal
de vivir, de luchar;
Acética y pecadora;
Prostituida y virginal,
Mi alma…¡ Gota de sal!
Se desvela en la impiadosa
agonía del azar.
Y convoco a los demonios
del amor como demanda…
Les pregunto y los invoco:
¿ quién quiere comprar un alma?
Devaluada y tormentosa…
…perdedora en lo agonal.
¿ quién quiere comprar el alma
que acabo de regalar?
Por dos monedas de cobre
Dejo mi nombre grabado
con firma y sello en su innoble
Libro de los condenados.
Y con el licor de mi suerte
viejos dioses se empalagan…
…¡ A dos monedas, la muerte!
¿ quién quiere comprar un alma?
¡ Líbrenme de la esperanza!
¡ Líbrenme de recordar!
¿ quién quiere comprar el alma
que acabo de regalar?
Ago. 4th, 2008 by Eduardo Molaro
Poeta y cantautor nacido en Lanús, un 8 de Abril de 1968.Desde sus ocho años escribe poemas con la misma ineficacia que actualmente. ( Es una broma - llena de falsa modestia - que él suele hacernos)Desde los 14 años inicia un recorrido relacionado a la música, donde encontró una buena excusa para seguir escribiendo.
domingo, 21 de septiembre de 2008
GUSTAVO ADOLFO BECQUER



Volverán las oscuras golondrinas
El autor :
Nació en Sevilla, hijo del pintor José Domínguez Insausti, que firmaba sus cuadros con el apellido de sus antepasados como José Domínguez Bécquer.Su madre fue Joaquina Bastida de Vargas. Sus antepasados directos, empezando por su mismo padre, fueron pintores de costumbres andaluzas, Pero los hermanos Bécquer quedaron huérfanos en1847, pasó a vivir entonces con su madrina , acomodada y de cierta sensibilidad literaria. En su biblioteca el poeta empezó a aficionarse a la lectura. Marchó a Madrid con el deseo de triunfar en la literatura en 1854. Sufrió una gran decepción y sobrevivió en la bohemia de esos años. Para ganar algún dinero el poeta escribe, comedias y zarzuelas como La novia y el pantalón (1856), bajo el pseudonimo de Gustavo García en que satiriza el ambiente burgués y antiartístico que le rodea, o La venta encantada, basada en Don Quijote. Hacia 1858 conoció a Josefina Espín, una bella señorita de ojos azules, y empezó a cortejarla; pronto, sin embargo, se fijó en la que sería su musa irremediable, la hermana de Josefina y hermosa cantante de ópera Julia Espín, Gustavo se enamoró (decía que el amor era su única felicidad) y empezó a escribir las primeras Rimas, como Tu pupila es azul, pero la relación no llegó a consolidarse En 1860 publica Cartas literarias a una mujer en donde explica la esencia de sus Rimas que aluden a lo inefable. Conocerá a la que será su esposa, Casta Esteban Navarro. En 1862 nació su primer hijo, Gregorio Gustavo Adolfo, en Noviercas, (Soria), donde Bécquer tuvo una casita para su descanso y recreo. Empieza a escribir más para alimentar a su pequeña familia y, fruto de este intenso trabajo, nacieron varias de sus Leyendas. Pero en 1864 el escritor vuelve a Madrid, . donde nace su segundo hijo, Jorge.1868; es un año tétrico para Bécquer: Casta le es infiel, su libro de poemas desaparece en los disturbios revolucionarios y para huir de ellos marcha a Toledo, donde permanece un breve tiempo. En Madrid en 1870 el 22 de diciembre muere Gustavo . Mientras agonizaba, pidió a su amigo el poeta Ferrán que quemase sus cartas («serían mi deshonra») y que publicasen su obra («Si es posible, publicad mis versos. Tengo el presentimiento de que muerto seré más y mejor conocido que vivo»); Sus amigos Ferrán y Correa se pusieron de inmediato a preparar la edición de sus Obras completas para ayudar a la familia; salieron en 1871 en dos volúmenes; en sucesivas ediciones fueron añadidos otros escritos. Los restos de los dos hermanos fueron trasladados en 1913 a Sevilla, donde actualmente reposan.
21 de SETIEMBRE-DIA DE LA PRIMAVERA


El colibrí que me visita en las siestas invernales, acercándose goloso a mi ventana para beber el agua azucarada del bebedero, ya casi no se acerca, porque la variedad de flores le dan una posibilidad de alimento más atractiva, pronto el jazmín del país hará competencia con la madreselva en perfumar las noches veraniegas…Yo, lo comprendo y siento su saludo cuando me acerco a su nido entre la hiedra y pronto volverá con sus pichones al granado que se cubrirá de naranja para ellos. Al nacer son minúsculos y como mariposas verdes comienzan a revolotear en sus primeras incursiones por el entorno…luego, cerca del otoño, formarán su pareja y se acercarán mientras su cola en forma de tijera irá creciendo durante el año hasta convertirse en lo que es hoy : unas hermosísimas plumas, largas, rojas con rayas negras , que contrastan con el tornasol verde-azulado de su cuerpito y sus ojos rodeados de azul intenso.
Los gorriones corren carrera, gorjeando y peleando alegres conflictos de vecinos y comparten los lugares con torcacitas y hasta pájaros carpinteros y un zorzal que suele venir a visitarme.
Disfruto horas de colores y sonidos de la naturaleza y en las noches la brisa canta en las campanitas del alero y los grillos acercan sus violines para lograr con el perfume de la lavanda emborrachar mi alma de naturaleza viva….
Gracias a la vida….que me ha dado tanto, como dijo Violeta Parra….gracias por permitirme gozar de mis sentidos sobre todo en primavera ¡!!!
jueves, 18 de septiembre de 2008
Cantelope Island
MI AMIGO DUNGA Y YO COMPARTIMOS DOS GUSTOS :CORTAZAR Y EL BUEN JAZZ.AQUI VA UN VIDEO DE HERBIE HANCOCK CON "CANTELOPE ISLAND" EN EL MARCO DE "ONE NIGTH WITH BLUE NOTE".DEBE ESCUCHARSE TANTO VIRTUOSISMO...!!!!
martes, 16 de septiembre de 2008
NO DISCRIMINEMOS



DERECHOS HUMANOS 2
Cuántas veces discriminamos sin darnos cuenta cómo herimos a los que hacemos a un lado...sin ver sus verdaderas habilidades...
jueves, 11 de septiembre de 2008
ADIOS PADRE CONTRERAS

Jorge Juan Augusto Contreras fue un maestro, docente universitario y sacerdote argentino reconocido por su labor y compromiso social en la comunidad mendocina
Nació en San José, Guaymallén, Mendoza, Argentina el 27 de abril de 1925 .Al crecer estudió en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo donde recibió el título de Profesor de Geografía e Historia.
Y fue allí donde yo tuve el privilegio de conocerlo:Un día le pedí “por favor Jorge”…desearía vinieras a bendecir mi departamento, porque siento que me hace falta una “ayudita del “Flaco” ( como familiar, pero no irrespetuosamente nos referíamos a Jesús)….accedió y tuve que ir a buscarlo en taxi,(no tenia auto) una noche antes que viajara a Colombia y esperarlo que llegara del dentista ….”Siempre dejo estas cosas para último momento….pero no puedo viajar con dolor de muelas….” Y eso lo pintaba tal cual era : se olvidaba de si mismo…para dedicarse por entero a la acción que emprendía….En 1981 fue designado cura párroco de la parroquia Nuestra Señora del Rosario de Lavalle, desde donde también realizó una importante labor social no sólo en el pueblo, sino a lo largo del desierto lavallino, donde habitan grupos importantes de huarpes en la zona conocida como "de las lagunas".
Pero lo que me motivó especialmente a escribir este articulo son las palabras de : Roberto A. Follari :…." Es hora de hablar de Jorge Contreras, el padre, el cura Contreras, ese hombre querido que nos ha dejado .Y que motiva recuerdos por los que vale la pena seguir viviendo"
“Había decidido vivir con los pobres, y como pobre.El asumió la vida en los barrios más marginados como su proyecto y su desición , su existencia diaria, su cotidianeidad entera .Si tenía algo, lo regalaba; era sorprendente su pobreza, cuentan sus amigos que ni una heladera tenía, porque seguro halló alguien que pusiera necesitarla más que él."
"No fue un pensador, aunque bien sabía pensar. Sufrió los embates duros en tiempos de persecución ideológica: obviamente, los que han elegido el lujo, el dinero, el consumo o la acumulación como su personal sistema de valores, no le perdonaban los riesgos que él asumía a favor de los que no tienen nada."
"Como si la vida propia no tuviera pocas preocupaciones, él cargaba sin pesar con las de muchos otros. Nunca lo vi abatido; su tranquilo silencio trasuntaba sabiduría, callado dolor y permanente esperanza."
"Mientras , muchos lo admiramos... pero no podemos seguirlo; su ejemplo fue excepcional e impecable, y no estamos en condiciones de mirarnos en un espejo tan límpido.
Cuando vivir parece no tener sentido, testimonios como el suyo son los que reconfortan.Y de los muy pocos que ayudan a seguir.”
Llorado por una ciudad entera, en su entierro lo acompañaron los sones de la murga “Los Gloriosos Intocables” y sus amigos lo despidieron al son de la tonada que el mismo Jorge había compuesto : “Estrella Lejana”.-
martes, 2 de septiembre de 2008
TRABAJO INFANTIL


El caballo suelto
Era Febrero de 2005. El ciclo lectivo estaba para iniciarse, un carro paró en la puerta de la escuela.
Una niña casi adolescente bajó de él. El caballo quedó suelto por costumbre, siempre esperaba a su dueña.
La vi entrar….sucia, desprolija….cara morena de andar al sol, cabellos negros atados al azar, muy suelta de decir… preguntó, ¿puedo venir a esta escuela? _sí, pasá, le contesté. Preparé la ceremonia de la inscripción. Fue lo más inútil que hice. _Nunca fui a la escuela, me dijo, siempre anduve en el carro. El caballo es mío, por eso me espera. No lo presto, junto cosas, las vendo, no robo. Ayudo en mi casa. Vengo a anotarme sola. Dijo todo eso junto, apurada y sin que yo preguntara nada, es que no sabía que preguntar. Nunca nadie me había contado en tan pocas palabras su vida.
Tenía doce años, no tenía escolaridad, nadie la había mandando a la escuela, sólo la habían mandado a trabajar. Doce años, y manos de trabajadora.
La miré profundamente…no podía pensar…no podía decir…no podía escribir…la abracé y le dije, _ya tenés” tu escuela”, de los papeles .… después hablamos.
El primer día de clase, Martita, ¡fue presentada en sociedad! Cuánta emoción en todos. Con sus ojos húmedos veía izar la bandera y con su pie derecho acompasaba el Himno. Por primera vez, tendría “su Seño”…su banco…su patio…su recreo…su mochila…su cuaderno… su guardapolvo blanco.
Por primera vez…NO me sentí…” la Sra. directora”…era otra vez… MAESTRA.
¡La escuela vibró con ella! Aprendió feliz. El caballo siempre esperaba suelto, aunque ella tardara 4 horas.
Al año siguiente, Martita no volvió. La fui a buscar, el rancho de chapas estaba igual. El carro no estaba, el caballo tampoco, dijeron que se había mudado. Había tenido que salir a trabajar y le daba vergüenza ir a decírmelo. Me volví triste…pateando cascotes de la calle de tierra, ni me interesaba que sabía escribir su nombre completo, MARTA GABRIELA. ¿Dónde andarás? El caballo no estaba suelto…su carro andaba cargado, y no esperaba a su dueña en la puerta de ninguna escuela.
Infame trabajo infantil… ¡Soltá el caballo!
Cristina Maggiolo- Directora de la escuela Primaria Nº77-
Merlo- Bs.as
domingo, 31 de agosto de 2008
HOY HARE SONREIR UN NIÑO



sábado, 30 de agosto de 2008
DERECHOS HUMANOS 1
MI AMIGO AGUSTIN ME ENVIA ESTOS HERMOSOS VIDEOS PARA QUE YO LES RECUERDE A TODOS ALGO QUE ES SUMAMENTE IMPORTANTE : LOS DERECHOS HUMANOS
domingo, 24 de agosto de 2008
JULIO CORTAZAR



Nació en Bruselas el 26 de Agosto de 1914, de padres argentinos. Llegó a la Argentina a los cuatro años. Paso la infancia en Bánfield, se graduó como maestro de escuela e inició estudios en la Universidad de Buenos Aires, los que debió abandonar por razones económicas.
Entre sus obras citaremos :
Los Reyes (1949)
Bestiario (1951)
Final de Juego (1956)
Continuidad de los parques
No se culpe a nadie
Las armas secretas (1959)
Los premios (1960)
Historias de Cronopios y de Famas (1962)
Instrucciones para subir una escalera
Historias de Cronopios y de Famas
Conducta en los velorios
Rayuela (1963)
del capítulo 7
del capítulo 68
Todos los fuegos el fuego (1966)
La vuelta al día en ochenta mundos (1967)
la máquina para leer Rayuela y otras historias
62/Modelo para armar (1968)
Último round (1969)
La prosa del Observatorio (1972)
Libro de Manuel (1973)
Octaedro (1974)
Alguien anda por ahí (1977)
Territorios (1978)
Un tal Lucas (1979)
Lucas, sus pudores
Quremos tanto a Glenda (1980)
Deshoras (1982)
Nicaragua tan violentamente dulce (1983)
Los autonautas de la cosmopista (1983, escrito con Carol Dunlop)
Divertimento (1986)
El Examen (1986)
Diario de Andrés Fava (1995)
Adiós Robinson (1995)
Datos obtenidos de "Wikipedia".-
aplastamiento de las gotas
GRACIAS A MI AMIGO DUNGA PUEDO COMPARTIR ESTE VIDEO EN ESTAS PAGINAS DE HOY.
viernes, 8 de agosto de 2008
MUERTE DE UN GRANDE

El sábado 2 de agosto murió PEREZ CELIS…El mismo diario dice en su columna :"A los 69 años falleció uno de los artistas plásticos más reconocidos (….)”
Murió en Buenos Aires, víctima de una penosa enfermedad…pero en la ciudad que amaba con la pasión que fue el distintivo de su vida…De Buenos Aires decía :" No se cuál es el detalle que la hace diferente. Pero es distinta a todas. No es una ciudad europea como dicen, porque si estuviera en Europa también sería distinta”
Fue un hombre apasionado que vivió una vida plena. Había nacido el 15 de enero de 1939 en San Telmo y se crió en Liniers. Se identificó, de todos modos, con el barrio de La Boca, al que se sentía muy cercano afectivamente. Allí volvía cada vez que retornaba del extranjero.-
Proveniente de una familia de bajos recursos, a los 9 años comenzó sus estudios de dibujo por correspondencia, y a los 15 años, mientras trabajaba como canillita, ingresó en la Escuela de Bellas Artes Manuel Belgrano. Más tarde se desempeñó como mandadero de almacén y hasta como aprendiz de carpintero .
Se dedicó a la pintura ( a pesar de la oposición de su familia obrera).Hizo su primera exposición a los 17 años en una vieja galería llamada “La Fantasma” en el Barrio de San Telmo…y solía decir que jamás hubiera imaginado que hacer algo que le gustaba tanto como pintar podía haberle permitido vivir como vivió :"Soy un inconsciente que me dejé llevar”….Fue un adelantado del arte argentino, rompió prejuicios y se ubicó en la vanguardia.
Jamás contó cuantos cuadros realizó….Decía : “los cuadros son como los hijos: una vez que nacen tienen vida propia”…., por eso no tenía sentido de la propiedad; “ porque si a alguien le gustaba un cuadro y se lo lleva está bien, porque el cuadro tiene su propio destino”,decía.-
En Estados Unidos adoptó el acrílico como materia y fue invitado a exponer en la OEA. Durante los recesos estivales solía recorrer la geografía pampeana para salir al encuentro de los secretos de la cultura indígena.
A los 36 años se instaló en Caracas, donde su pintura cambió drásticamente al inclinarse por composiciones de marcada impronta arquitectónica y disposición vertical.
Radicado en los años 80 en Nueva York, fraguó su alianza con la pintura gestual, de gran dinamismo, mientras exploró volúmenes escultóricos. Más tarde se mudó a Miami, etapa en la que emergieron ciertas formas figurativas hasta entonces inéditas en sus composiciones.
Regresó otra vez al país, se instaló en Retiro y exhibió muestras retrospectivas en el Centro Cultural Recoleta (1985) y en el Senado (1989), y el Palais de Glace le organizó una muestra homenaje en 2001.
Ciudadano ilustre de Buenos Aires, Pérez Celis realizó murales para la Galería Sanyo de Tokio, para las universidades de Morón y de Belgrano, y en el Patio de Madera en Rosario (Santa Fe).
Sus trabajos se exiben en galerías internacionales y en Museos como el de Arte Moderno de Buenos Aires o el MOMA de Nueva York.-
Ilustró un bellísimo “Leaves of Grass” de Walt Whitman, traducido por Jorge Luis Borges…Le enorgullecía sentirse un pintor popular, que lo reconocieran en la calle y no pertenecer a ninguna élite…Tan popular fue que, una de sus obras que tal vez más lo trascienda como “pintor del pueblo” es un mural pintado en La Bombonera llamado “Mitos y destinos”…Tal era su pasión futbolera que sus restos fueron velados en el Club de sus amores .-
viernes, 1 de agosto de 2008
PALABRAS PARA DISFRUTAR

"Ya no es mágico el mundo.
Te han dejado.
Ya no compartirás la clara luna ni los lentos jardines.
Ya no hay una luna que no sea espejo del pasado,
cristal de soledad, sol de agonías.
Adiós las mutuas manos
y las sienes que acercaba el amor.
Hoy sólo tienes la fiel memoria
y los desiertos días.
Nadie pierde(repites vanamente)
sino lo que no tiene y no ha tenido nunca,
pero no basta ser valiente
para aprender el arte del olvido.
Un símbolo,una rosa,
te desgarra
y te puede matar
una guitarra (....)"
Jorge Luis Borges
Jorge Francisco Isidoro Luis Borges (Buenos Aires, 24 de agosto de 1899 - Ginebra, 14 de junio de 1986) fue un escritor argentino, uno de los autores más destacados de la literatura en español del siglo XX. Con ensayos breves, cuentos y poemas condensó un universo ahíto de tesoros que no se resigna al límite de los cofres, por amplios que sean, sino que se multiplica en sus lectores y críticos como incontenible manantial. Borges no solo emociona, sorprende, enriquece y sacude, sino genera nuevos avances en la exploración del universo. Pocos escritores han provocado tanta resonancia en la imaginación de los hombres.(Wikipedia)
martes, 29 de julio de 2008
SOLO DE PIANO

Sólo de piano
"Poemas y antipoemas"
poeta chileno
A Nicanor Parra
(1914, San Fabián de Alico, cerca de Chillán) se lo considera uno de los poetas más destacados de Chile, lo cual no es poco decir si se tiene en cuenta que en el país trasandino han nacido figuras como Vicente Huidobro y Pablo Neruda. Precisamente, la obra de Parra creció como una contracorriente frente a la de estos poetas ya consagrados en Chile y en el mundo. Sus "antipoesías" -que recogían la libertad expresiva de Walt Whitman y, al mismo tiempo, apelaban a un lenguaje directo, casi prosaico-, publicadas en Poemas y antipoemas (1954), generaron un sistema poético diferente del acostumbrado estilo surrealista o vanguardista de un Neruda. Conformados sus versos como collage, algunas de sus mejores poesías simulan un diario, un informe en directo de acontecimientos políticos, apuntes de la vida cotidiana. Como si Parra se hubiera propuesto "despoetizar" la poesía de su tiempo para producir poemas concretos. En su célebre "Manifiesto" declara que :